Archivos de temáticas especiales
Archivos que se especializan en la preservación de recursos relacionados a áreas específicas de estudio, formatos especiales o alguna comunidad o evento histórico en particular.
Argentina
AHIRA pone a disposición colecciones digitalizadas de revistas culturales argentinas acompañadas de sus índices, breves ensayos y artículos críticos. Este colectivo compuesto de docentes e investigadores formados en la Universidad de Buenos Aires, en las áreas de Letras, Historia y Comunicación Social están interesados en las revistas culturales argentinas y su inserción en los debates ideológicos, políticos y estéticos de la historia cultural de nuestro país.
Difilm nació en 1949 como un pequeño archivo de imágenes dedicado a la conservación, restauración y comercialización de material histórico. En la actualidad es una de las empresas más importantes en cuanto a la cantidad, variedad y diversidad de material fílmico y se ha convertido en uno de los bancos de imágenes más prominentes de la Argentina.
El Archivo Histórico de los Servicios de Radiodifusión Sonora y Televisiva del Estado (RTA) tiene la misión de administrar y conservar todos los registros sonoros, documentales, videográficos y cinematográficos actual dependencias de Radio y Televisión Argentina. con el fin de crear un patrimonio exclusivo y de gran interés cultural e histórico.
El Instituto de Investigaciones Gino Germani tiene como misión fundamental contribuir activamente al desarrollo de la producción científica de la Universidad de Buenos Aires en el área de las Ciencias Sociales. Su centro de documentación cuenta con un Archivo de Historia Oral, Archivo Audiovisual y Archivo Histórico de la Sociología en la Argentina.
Bolivia
La fundación promueve el acceso libre a recursos de información música, historia y arte – incluyendo una biblioteca, una hemeroteca, una fonoteca y un archivo histórico. El Archivo cuenta en la actualidad con un acervo documental familiar que responde a diversas generaciones y momentos sociopolíticos de la línea troncal Machicado Silva. Manuscritos, balances, fotografías y correspondencia variada acerca de diversos temas de la realidad histórica boliviana desde el año 1618 se organizan en fondos y colecciones del quehacer nacional. Un legado de don Flavio Machicado, un amante y divulgador de la música clásica, son las «Flaviadas» – sesiones de apreciación musical celebradas todos los sábados desde el 1916 en el barrio de Sopocachi.
Este archivo fue creado para que la Corporación Minera de Bolivia cuente con un Sistema de Archivo Institucional, que organice toda la memoria minera del Siglo XX, mediante las ciencias de la información.
CEDIB archiva la historia y construye conocimiento para el futuro. Parte de su colección incluye la Hemeroteca – única en su género, archivando las noticias de los periódicos de circulación nacional de los últimos 45 años. Más de 11M de registros, clasificados en más de 500 temas, así como una biblioteca y videoteca, especializada en temas sociales de Bolivia y América Latina. Este archivo es considerado parte del patrimonio Documental de Cochabamba.
El archivo y biblioteca de Casa de la Libertad fue fundado el 26 de febrero de 1886 por un grupo de ciudadanos miembros de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”. El fondo del archivo histórico conserva más de 1.300 documentos producidos entre el siglo XVII hasta el XX. La biblioteca, que resguarda tanto un fondo de Casa de la Libertad como de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”, conserva en total más de 12.000 ejemplares, entre valiosos libros patrimoniales y otros actuales, además de colecciones, folletos y revistas.
Chile
El Proyecto Internacional de Derechos Humanos es un colectivo, que fue establecido para trabajar por los derechos humanos y luchar contra la impunidad en Chile. Esto incluye la recopilación, el archivo, y la difusión de toda información disponible de los abusos a los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile. El fin de esta iniciativa es para desarrollar e inculcar una conciencia colectiva de los derechos humanos a través de proyectos nacionales e internacionales.
La Biblioteca Digital del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un recurso de acceso público a nuestro patrimonio, constituido por diversas colecciones de objetos y documentos incluyendo textos y manuscritos; iconografía, objetos, fotografías, audios y videos.
Las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos representan la multiplicidad de relatos que componen la memoria histórica, en su diversidad y particularidad, que dan testimonio de la vida durante el período de dictadura, en todo el territorio nacional, así como la solidaridad y el pronunciamiento de la comunidad internacional ante los hechos violatorios a los derechos humanos en Chile.
La misión de la Cineteca Nacional de Chile es preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país, así como promover su conocimiento. Es miembro pleno de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF, y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imagen en Movimiento, CLAIM. La Cineteca se estructura en dos grandes áreas: Conservación y Difusión. Cuenta con una sala de cine (210 butacas) y un microcine (40 butacas), dos bóvedas climatizadas, un taller de restauración física fílmica y un laboratorio de restauración y archivo digital.
Memoria Chilena es un centro de recursos digitales que presenta investigaciones basadas en documentos digitalizados pertenecientes a las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile.
Cientos de documentos relacionados con la vida y obra de Salvador Allende y la Unidad Popular se encuentran a disposición del público, investigadores y la comunidad educativa del país y el mundo. Videos, audios, fotografías, libros, ensayos y prensa, son materiales consultados durante todo el año en un espacio vivo que crece día a día para preservar la memoria y contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones.
Este Archivo reúne documentos generados desde el año 1975 y hasta la actualidad. También conserva expedientes generados en 1973. En él se compilan registros de atención; informes sociales y médicos; escritos jurídicos; y testimonios de las represiones. La organización, conservación y difusión de este patrimonio documental es una tarea fundamental que FASIC se ha propuesto, en la perspectiva de preservar -para las futuras generaciones-la memoria histórica de los hechos ocurridos como consecuencia de la aplicación del terrorismo de Estado, en el período comprendido entre Septiembre de 1973 y Marzo de 1990.
La Fundación de Documentación y Archivos de la Vicaría de la Solidaridad tiene como misión preservar y administrar el patrimonio documental, gráfico y audiovisual de la Vicaría de la Solidaridad y su antecesor el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, como parte de la memoria histórica del país y de la Iglesia, poniéndolo a disposición de la sociedad como instrumentos de colaboración a la reconciliación y a la construcción de una sociedad fundada en la verdad, la justicia y el respeto de los Derechos Humanos.
Surge a través del proyecto patrimonial “Rescate y difusión del archivo fotográfico del periódico Fortín Mapocho” y cuenta con un archivo fotográfico y de periódicos producidos por Fortín Mapocho, periódico opositor a la dictadura y considerado como ente peligroso por esta.
Como parte del mega proyecto de rescate de la memoria regional, la Casa instala el Archivo Regional de Memoria, para el resguardo de la documentación los objetos y relatos relativos a la causa de los derechos humanos y el proyecto de gobierno popular.Parte de esta iniciativa la compone el Centro Regional de Documentación que tiene por objetivo resguardad de manera permanente en condiciones técnicas optimas las donaciones de documentación originales con las condiciones óptimas para su cuidado en el tiempo siendo en la primera etapa con espacios mínimos pero suficientes para iniciar este proceso.
Su Centro de Documentación cuenta con más decuenta con más de 1200 volúmenes de material bibliográfico, documental y audiovisual relacionado con la memoria histórica, los derechos humanos y el terrorismo de Estado ejercido por la dictadura militar en Chile. También cuenta con material proveniente de otros sitios de memoria de América Latina y el mundo El Archivo documental de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi es una iniciativa que pone en valor la memoria documental que se encuentra actualmente en manos de la Corporación, y que da cuenta de la historia de nuestro tiempo presente a través de la historia del sitio. Su Archivo Oral cuenta con 168 testimonios en formato audiovisual.
Colombia
AMOVI-UIS es un fondo Archivístico en el sentido pleno del concepto general de archivo mixto, conformado por varios sub-fondos en todos los soportes documentales; de manera fundamental, es un Archivo de Derechos Humanos creado en medio del conflicto armado interno y la violencia socio-política que vive el país. Conserva tanto documentos originales, como copias fidedignas. Con la finalidad primordial de dar voz a las víctimas civiles, AMOVI-UIS fue creado desde la academia, apoyado y financiado por Colciencias y la Universidad Industrial de Santander y asesorado por la Corporación Compromiso.
- Archivo Virtual de los Derechos Humanos y la Memoria Historica, Centro Nacional de la Memoria Histórica
Aquí encontrará las voces de distintas comunidades y poblaciones a través de testimonios, entrevistas, cartas, manuscritos, noticias de prensa, televisivas y radiales; materiales desarrollados en talleres de memoria, fotografías, cantos, audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes judiciales, compartidos por líderes comunitarios, organizaciones sociales, entidades públicas, investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y ciudadanos con documentos de interés.
El Archivo Fotográfico de La Piloto es un espacio que resguarda 1 millón 700 mil imágenes en distintos formatos, y que recopila la historia de Colombia desde 1848 hasta el 2005. Es uno de los cuatro archivos más importantes en patrimonio fotográfico de carácter histórico en el continente y el mayor archivo fotográfico de negativos de América Latina.
Es la estrategia de salvaguarda, promoción y circulación del patrimonio audiovisual y sonoro de RTVC: Sistema de Medios Públicos. El archivo guarda los registros producidos y emitidos por la radio nacional de desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954. También conservamos el material fílmico que se produjo desde los años 40, y un pequeño acervo fotográfico asociado a estos dos medios en diferentes momentos de su historia.
Costa Rica
Este archivo fílmico del Centro de Cine es considerado patrimonio de la memoria histórica de Costa Rica ya que contiene la representación más antigua del cine costarricense a lo mas contemporáneo. Carnavales, las corridas de toros y la retreta son algunos de los momentos históricos, personajes y rituales que han ido conformando la historia del país y que se encuentran resguardados en el archivo del Centro de Cine.
Cuba
Un repositorio digital que contiene recursos extensivos sobre la historia cubana. Esta biblioteca incluye una hemeroteca, fonoteca y mapoteca.
La Asociación Archivo Nuevos Medios Ecuador (en adelante Archivo aanme) es una institución independiente sin fines de lucro. El Archivo aanme está asentado en Quito, Ecuador y tiene a su cargo la documentación y archivo de la obra en imagen en movimiento (videoarte y cine experimental) de artistas nacionales y extranjeros que viven en el Ecuador y de artistas ecuatorianos basados fuera del país. Objetivos incluyen la conservación, difusión, exhibición y promoción de las obras, como parte de la historia del arte contemporáneo ecuatoriano.
La Fundación Archivo Blomberg, ubicada en Quito, Ecuador, se creo con el objetivo de preservar, organizar, investigar y promover el legado cultural del explorador sueco Rolf Blomberg y de su esposa, la pintora ecuatoriana Araceli Gilbert. La colección administrada por el Archivo Blomberg data de 1930s a 1980s. Cobija más de 30.000 negativos y diapositivas, un gran número de fotografías vintage, cartas y diarios de viaje, artículos periodísticos, revistas, libros, caricaturas, mapas y 36 filmes documentales de Blomberg.
Guatemala
Un Archivo que reúne parte de los conjuntos documentales orgánicos de la institución policiaca guatemalteca, producidos, recibidos, acumulados y reunidos en el ejercicio de sus funciones y actividades, desde su creación en 1881 hasta su disolución en 1997.
El Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) es una fundación guatemalteca no lucrativa, de carácter educativo, científico, académico y cultural. Con sus 40 años de vida, ha sido reconocida internacionalmente por su permanente interés en el rescate, organización, conservación, salvaguarda y difusión del patrimonio histórico visual y documental de la región mesoamericana, con énfasis en Guatemala. Esto incluye la Biblioteca de Ciencias Sociales , Fototeca Guatemala y Archivo Histórico.
Memorias del Siglo XX es una iniciativa de la ex Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), actual Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que bajo el lema «Recordar historias, construir nuestra memoria», busca promover la participación de las personas y comunidades en procesos colectivos de elaboración de la memoria y patrimonio locales.
Mexico
El acervo documental del archivo histórico ha sido integrado por colecciones procedentes de diferentes instituciones de la Comunidad judía de México. Es un repositorio donde se conserva la memoria comunitaria.Sus fuentes de información son variadas y entre ellas se cuentan archivos de instituciones laicas, religiosas, deportivas y educativas de las distintas comunidades (Kehilá Azhkenazí, Maguen David, Alianza Monte Sinaí, Comunidad Sefaradí, Bet-El, Beth Israel Community Center, así como el Centro Deportivo Israelita); memorias personales; archivos de industria y comercio, así como de refugiados.
El Archivo Histórico y Memoria Legislativa es la fuente de acceso público y unidad responsable de administrar, organizar, describir, conservar y divulgar la memoria documental del Senado de la República, así como la información relevante integrada por documentos o colecciones para la memoria legislativa nacional.Además de la custodia y clasificación de los expedientes del Pleno del Senado de la República, actuales e históricos, realiza el desahogo de consultas y brinda apoyo documental a los Órganos de Gobierno de la Cámara, a los legisladores, unidades administrativas y público en general.
Ambos acervos resguardan gran parte de la memoria institucional que da testimonio de la experiencia del gobierno federal en el manejo del recurso hídrico, así como de los trabajos realizados en el país por destacados profesionales y especialistas de diversas disciplinas en torno al agua.
El Acervo Histórico Diplomático dirige y coordina la gestión documental y los servicios bibliohemerográficos e iconográficos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; asimismo, organiza, concentra, depura y conserva los documentos de las unidades administrativas y de las representaciones de México en el exterior. Realiza investigaciones sobre la historia diplomática de México; prepara y ejecuta el programa de publicaciones; desempeña las funciones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Editorial; y difunde las investigaciones históricas y las publicaciones entre instituciones educativas y centros de investigación nacionales e internacionales.
Paraguay
El Archivo General de Tribunales tiene como objetivo asegurar la guarda y conservación de los expedientes judiciales de propiedad pública en un archivo funcional, moderno y ordenado, teniendo en cuenta aquellos que pueden ser considerados parte de documentos históricos.
En estas páginas encuentras información sobre la cultura sudamericana de expresión guaraní – especialmente la del Paraguay, donde el casi 90% de la población se sigue sirviendo de este idioma de raíz indígena en su conversación diaria.
Perú
Archivo Digital de Arte Peruano es una plataforma dedicada a documentar y difundir el patrimonio cultural del Perú, de la forma más completa y representativa posible, contribuyendo a preservarlo y a hacerlo más accesible. Esta iniciativa del Museo de Arte de Lima – MALI y del Archivo Fotográfico Daniel Giannoni, en convenio con el Ministerio de Cultura del Perú, incluye imágenes de diversas expresiones de arte, cultura material y arquitectura del Perú, en sus diversos momentos históricos, desde la época prehispánica hasta el presente.
El Archivo Digital de la Legislación del Perú constituye un esfuerzo del Congreso dedicado especialmente a la ciudadanía a fin de facilitar el conocimiento y empleo de las normas legales en él contenidas, coadyuvando con ello a la seguridad jurídica y propendiendo a que cada cual sepa sus derechos y obligaciones reduciendo con ello las posibilidades del abuso que pudiera producirse por el desconocimiento de los mismos.
El Archivo Mariátegui tiene la finalidad de custodiar documentos de gran valor histórico puesto que permite conocer sucesos de la historia republicana dentro de un contexto tanto político, económico como social a través de la mirada de José Carlos Mariátegui. El archivo alberga además cartas del Amauta con grandes intelectuales de la época, fotos que fueron usadas para su publicaciones, revistas y periódicos de la época en las que participara y también los documentos que dieran inicio a la Editorial Minerva.
Puerto Rico
El Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico se creó mediante la Ley Núm. 41-2011, y está adscrito a la OSL, para el desempeño de determinadas funciones señaladas en dicha Ley. Entre ellas, se dedica a: recopilar, clasificar, documentar, organizar y preservar las leyes, códigos, textos, escritos, documentos y materiales relacionados con la Asamblea Legislativa y su historia.
Es una iniciativa privada no gubernamental que busca dar acceso a la información relacionada a Puerto Rico localizada en archivos públicos y privados. Nuestra Misión es la democratización y el rápido acceso a la información. Contrario a los archivos tradicionales los cuales tienen el importante objetivo de conservar los fondos que albergan el nuestro se basa en la diseminación de la información a través de plataformas digitales y la web.
El Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan (AHA) es custodio de la memoria de la Iglesia en Puerto Rico. Los fondos documentales depositados en este recinto nos ayudan a trazar no sólo la historia de la evangelización, sino que son fuente primaria para el estudio de las mentalidades, demografía, epidemiología y genealogía, entre otros temas.
El Archivo de la Fundación custodia el material documental, memorabilia y objetos recopilados o producidos durante diferentes periodos de la vida pública y profesional de la ex gobernadora de Puerto Rico Sila M. Calderón. De manera específica, está compuesto de documentos gubernamentales provenientes de diversas oficinas y agencias, documentos relacionados a gestiones en el sector privado, libros, revistas, periódicos, material audiovisual, obsequios y distinciones recibidas. Además, se nutre de documentos de la Oficina de la Primera Dama entre el 2001 y 2004 así como de varias colecciones documentales cedidas por colaboradores de la Sra. Calderón.
La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) es una organización independiente y sin fines de lucro, afiliada al National Endowment for the Humanities, dedicada a exaltar los valores humanísticos mediante iniciativas propias. Desde su creación, en 1977, la FPH ha aportado al desarrollo cultural y humanístico del país mediante el subsidio a organizaciones, comunidades, universidades, museos, e individuos para realizar proyectos que reflejan la diversidad de la experiencia puertorriqueña, su herencia, tradiciones e historia. En sus 40 años ha producido más de 155 documentales, 18 programas de televisión, más de 240 publicaciones, 243 carteles y un sinfín de investigaciones, exposiciones, y múltiples programas públicos que aportan al entendimiento y diseminación de la experiencia humanística puertorriqueña en todas sus manifestaciones.
El esquema de organización del Archivo Luis Muñoz Marín divide más de dos millones de documentos en quince secciones en las que se incluyen no sólo los documentos del ex gobernador, sino también memorabilia de la familia, distinciones recibidas, material audiovisual, documentos de historia oral de su época, el archivo personal de Inés Mendoza de Muñoz Marín, colecciones privadas de sus colaboradores y donaciones.
Contiene 15,261 folios de la División de Inteligencia de Puerto Rico que le fueron entregados a Juan Mari Brás a raíz del triunfo de la demanda de clase Noriega vs. Gobernador, que develó la práctica anticonstitucional de la Policía de Puerto Rico de reunir información de ciudadanos independentistas con el fin de entorpecer sus actividades ideológicas. Además, incluye 4,000 folios de información catalogada como secreta por distintas agencias estadounidenses tales como el FBI, el Servicio Secreto de Estados Unidos y otras.
República Dominicana
Cuenta con documentos versátiles como películas en 16mm, 35mm, VHS, DVD, Betacam, Digital Betacam, Blu-Ray, soportes habituales en los que pueden ser consultadas las películas; más también se cuenta en la actualidad con discos en pasta (LP por sus siglas en inglés), con músicas que formaron parte de películas que han sido ícono del cine mundial; fotografías relacionadas al plan de rodaje de películas nacionales e internacionales, sobre personajes que han marcado la industrial del cine nacional e internacional; posters y afiches de películas en medio, largo y cortometraje, así como documentales nacionales.
El centro tiene como misión fomentar la creatividad, el respeto a las identidades y el mejoramiento de la habitabilidad a través de la educación, la promoción y la difusión de la cultura, para así contribuir a la conformación de una sociedad más sensible, más consciente y más participativa. Sus fondos incluyen una mapoteca, el archivo personal de Wilfredo García, fondo de Cultura Popular Dominicana Dr. Rafael Cantisano, fondo In Memorian Ana Luisa (Shita) Bermúdez de Incháustegui, fondo In Memorian Ana Luisa (Shita) Bermúdez de Incháustegui, Fondo Natalio Puras (APECO), y fondo Fradique Lizardo de Folklore Dominicano.
Uruguay
El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales.
El acervo documental del Museo Histórico Nacional está compuesto por libros, manuscritos, publicaciones periódicas y fotografías.
Venezuela
El Archivo de El Nacional, creado en 1943, el mismo año en que se fundó el diario, tiene como propósito la preservación de la memoria del país. A través de la pluma de sus periodistas y columnistas y del lente de sus fotógrafos tiene registrada la historia de los últimos 70 años. Hoy aprovecha las herramientas tecnológicas del presente para ofrecer a sus seguidores una conexión diaria con el pasado.
El Archivo de la Academia Nacional de la Historia tiene su origen en el contexto mismo de la creación de la Academia en 1888, ya que en el decreto de su fundación queda establecida la disposición expresa de coleccionar impresos y manuscritos de alto valor histórico. Desde entonces se comenzaron a recaudar documentos por vía de donaciones de sus miembros, del Gobierno Nacional y particulares, así como a través de adquisiciones hechas por la propia Academia. El Archivo no guarda exclusivamente manuscritos sino que su contenido se extiende a hojas sueltas, libros incunables y folletos de antigua data. Aparte de las rarezas bibliográficas, existen numerosos retratos de personajes de diferentes épocas, estampas del Libertador Simón Bolívar, del Mariscal Antonio José de Sucre, del General Rafael Urdaneta, del General José Antonio Páez, etc., así como monedas y medallas no sólo de Venezuela sino de otros países, en especial de los de Hispanoamérica.
Transnacionales
Proyecto implementado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. Con esta iniciativa, asimismo, se busca potenciar procesos internos en cada país en relación a la identificación, ordenamiento, y publicidad de los archivos que registran el accionar represivo de los Estados de la región. En particular contiene la primera guía de archivos y fondos documentales relacionados con este tema de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y Uruguay, en la que se presenta una descripción básica del contenido de esos documentos.
La Biblioteca Digital del Caribe (dLOC) es una biblioteca digital cooperativa de recursos relacionados con el Caribe y sus alrededores. dLOC ofrece acceso a versiones digitales de materiales culturales, históricos y de investigación sobre el Caribe. Dichos documentos son actualmente mantenidos en archivos, bibliotecas y colecciones privadas.
Documentos del Arte Latinoamericano y Latino de Siglo XX: Proyecto de Archivo Digital y de Publicaciones es una iniciativa de varios años de duración, iniciada en 2002, y dedicada a la recuperación y publicación de materiales de fuentes primarias relacionadas con el arte latinoamericano y latino. Tal iniciativa trata de paliar el endémico atraso en los campos de la historia, la investigación y la enseñanza del arte tanto latinoamericano como latino, al facilitar el acceso a aquellos escritos realizados por artistas, movimientos artísticos, periodistas, escritores, críticos y curadores de México, Centro y Sudamérica, el Caribe y los Estados Unidos.
El principal objetivo de nuestra fundación es la difusión de contenidos culturales de calidad creados en España e Iberoamérica.