Conozca las Archiveras en Espanglish: Parte 1

¿Quienes son las archiveras detrás de este nuevo proyecto? Para saber mas, nos entrevistamos entre nosotras mismas. Acá les presentamos los intercambios y conversaciones.

*Scroll down for English/Espanglish*

Cristina Fontánez Rodríguez

                                                        entrevistada por Lorena Ramírez-López

Cristina es una archivera boricua que le interesa el tema del archivo como herramienta para la gestión cultural. A veces bibliotecaria personal de sus amigos. Colecciona miniaturas.

IMG_3936

¿Por qué decidiste ser archivera? ¿Hubo algún evento o persona que influenció eso?

Esta es una pregunta que tengo que responder a menudo. Me imagino que le pasa a todo el mundo que trabaja con archivos pues la gente suele considerar que es una profesión inusual. Pero en realidad nunca tengo una respuesta. Estaba viviendo en Argentina cuando decidí volver a Puerto Rico para solicitar a escuelas de bibliotecología… pero no sé cómo se me ocurrió esa idea ni por qué. Ya cuando comencé la maestría me interesé por los cursos de archivística y preservación cultural. De ahí siempre tuve la suerte de caer en proyectos que genuinamente me interesaban y la verdad no tengo nada muy concreto que decir! Me hallé y colorín colorado.  Tremenda respuesta, ¿no?

¿Tu identidad tiene alguna influencia en tu trabajo?

Sí, totalmente. Y más por el hecho de que estoy viviendo fuera de mi país. Creo que eso te hace reflexionar, casi a diario y a veces sin que así lo quieras, en aspectos de la vida cotidiana que antes nunca te ponías a analizar y eso se traduce a mi trabajo como archivera. Un ejemplo bien sencillo es el de mi nombre. En Puerto Rico nunca tuve problemas con él. Tanto mi primer nombre como mis apellidos son comunes. Pero acá pues entre el hecho de que mi nombre existe en inglés pero escrito diferente, más los dos apellidos, más los acentos… pues hay mucha confusión. Eso ha hecho que me fije y me asegure de que esa persona a la que estoy añadiendo a un récord esté siendo nombrada correctamente como quiere y como dicta su cultura y no la mía.

También la manera en que me intereso por las cosas tiene que ver mucho con mis experiencias. La forma en que crecí me hace ser una persona muy práctica y eso 100% lo transmito a mi trabajo y a las cosas que decido hacer. Tengo mucho interés por la archivística digital pero no porque sea una nerd de la tecnología sino porque siento que es una herramienta práctica y más o menos accesible.  Aparte siempre estoy pensando “Ok, la idea está chévere pero para qué sirve?” o “¿Quién va a usar esto?”.

Si pudieras planificar la cena perfecta– ¿cuáles serian tus 3 invitados (vivos o muertos) ideales?

Aquí va otra no-respuesta. No sé. Para esto uno tiene que nombrar personas que te hagan ver intelectual, cool y #woke a la vez. Pensé en dos o tres salseros pero todos los que me gustan son unos locos y no sé si los quiero en casa haciendo escante.

Lorena Ramírez-López

                                                      entrevistada por Yvette Ramírez

Lorena es una archivera audiovisual cuya concentración es las colecciones de video y de origen digital. Actualmente ella trabaja con artistas e instituciones culturales para preservar y conservar obras artísticas efímeras.

Screen Shot 2018-08-30 at 11.00.01 AM

¿Hay un momento en la historia, un proyecto o artista/activista que te ha influenciado o inspirado como archivista?

Escribí mi tesis de licenciatura acerca del cine paraguayo y en medio es ese proceso me encontré con que era muy difícil encontrar algo del cine paraguayo dentro del canon que cine latinoamericano. En libros de cine latinoamericano puedes encontrar clásicos del cine colombiano y brasileño pero no del cine paraguayo a pesar de que nuestro cine produjo muchas películas durante los 50 y 60, mayormente co-producidos por Argentina. Ahí fue que me dí cuenta de cómo nuestra historia y archivos no están accesibles, lo cual me impulsó a ejercer la profesión de archivista audiovisual. Realmente quería aprender acerca de este trabajo porque eventualmente quería trabajar en archivos en Paraguay– obviamente el hecho de que tengo raíces paraguayas tiene mucho que ver con esto. Vengo de estudiar producción de cine así que asegurarme de que la gente tenga acceso a este trabajo es super importante. Especialmente en arte digital porque es una manera estupenda de compartir y colaborar.

También está la conexión del cine con nuestras historias colectivas. En el ejemplo de Paraguay, tenemos Cerro Cora (1978), un filme de propaganda hecho por el gobierno del dictador Alfredo Stoessner, quien estuvo en poder por 35 años y que obviamente afectó la historia de muchos paraguayos. Como tal, deberíamos hablar más de este filme, además debería ser más fácil de acceder a él– es parte de nuestra historia.

¿Qué significa espanglish para ti?

Para mi es un sentido de comunicación donde un idioma no puede realmente expresar lo que estoy sintiendo… ¡así que tengo dos! Y me encanta que puedo ser yo misma con personas que hablan espanglish. Puedo ser yo y ustedes aún me respetan y me entienden. Es muy bonito.

Ahorita mismo, ¿qué estás viendo, leyendo o escuchando?

Recientemente estuve viendo Parks & Recreation y hay una escena donde el personaje de Adam Scott está haciendo plasti-animación y dije “¡quiero hacer eso!”.  Me obsesioné un poco. Así que voy a esculpir unas figurillas basadas en folklore paraguayo y hacer un vídeo– o hacer ilustraciones si la plasti-animación no funciona. Me emociona hacer el personaje del Pombero. El es el dios de la maldad, o sea el cuco, de la mitología guaraní. En Paraguay dicen “ah, si no vienes a la casas o te portas mal, el pombero va a venir– y realmente te asustas!

También estoy intentando encontrar Las Herederas, una película paraguaya reciente a la cual le ha ido muy bien (se ganó premios en el Berlin Film Festival) en muchos países excepto en EEUU… me obsesioné con encontrar esta película y Paraguay es tan bueno pirateando películas que me pregunto cómo es que esta no ha sido pirateada todavía?!

Para terminar, vean cine paraguayo, es SUPER bueno. Como 7 Cajas (2012) o Los Buscadores (2017). Nuestro cine siempre tiene yopará que es la mezcla de guaraní y español- es un elemento básico de nuestro cine. Es interesante por el cine uruguayo es considerado el cine melancólico de América Latina pero yo veo la conexión con el cine paraguayo porque somo reservados y muy callados por momentos. Aunque no estoy segura si usaría la palabra ‘melancolía’ para describirnos. Es parte de mi investigación continua del cine paraguayo– puedes ver lo que estoy describiendo en la película La Hamaca Paraguaya. Es ridículamente lenta pero para nada aburrida- es una esencia que es muy familiar para mi.

Yvette Ramírez

                                   entrevistada por Cristina Fontánez Rodríguez

Yvette es una gestora cultural, historiadora oral y (casi) archivera orgullosamente del barrio de Queens, NY. A ella le inspira el poder y el diálogo generado por parte de archivos comunitarios para explorar la complejidad de la memoria y las diásporas – en particular la Andina.

Processed with VSCO with av8 preset

¿Dinos de un momento en la historia, un proyecto, un artista/activista que te haya influenciado o inspirado como archivista?

Lyle Ashton Harris! Para el Whitney Biennial, él hizo una instalación multimedia que amplificaba su archivo personal – El archivo Ektachrome. Exponía marcadores históricos de la comunidad Afroamericana LGBTQ al igual que sus diásporas en Nueva York en los años 90’s. Es un ejemplo de cómo lo personal puede ser un archivo al igual que pertenecer a la historia colectiva. La instalación tenía sonido, visuales y podías caminar a través de él y experimentarlo. Realmente me sentí sumergida en el espacio y hubo como un click dentro de mi. Fue como wow. ¡Los archivos pueden hacer eso!  

¿Qué significa espanglish para ti?

Tanto. Para mi, el espanglish son intersecciones, contrastes, una hibridez, lo cual es básicamente quien soy. Soy una newyorkquina de primera generación del barrio de Queens con raíces en La Paz, Bolivia…y he negociado esas dos identidades toda mi vida. Y creo que el espanglish representa esa experiencia. A la vez es algo que también rechacé cuando era más jóven y ahora como adulta he comenzado a aceptarlo…es mi realidad y es hermoso.

Home: My mother’s abrazos, Spanglish, Queens, Mi Mexico Lindo on 84th & Roosevelt, the glow of el Illimani, Los Kjarkas and Luis Rico faintly playing in the background…

¿Cuando vas a Bolivia tienes que hacer un intento de no hablar espanglish o hablabas así cómo estás hablando conmigo?

Cuando iba a Bolivia mi familia quería que yo hablara en inglés. Pero a la vez era algo así como un espectáculo, “habla inglés, habla inglés” me decían.  Y después para comunicarme obviamente hablaba español pero igual me corregían. Incluso una vez estaba hablando español con unos artsy bolivianos y uno me interrumpió en media conversación y me dijo “it’s ok, yo entiendo inglés, we can talk in English¨. Y me quedé así como que QUÉ?! Aparte su inglés era horrible jaja. Mientras que acá en EEUU, me han aplaudido por hablar “inglés correcto” es decir no tener acento aunque haya nacido acá. Por ello considero el espanglish como algo político también. Ya que al hablarlo es un acto político que expresa quien realmente soy – representa mi historia, la historia migratoria de mi familia que en realidad, como de muchos otros, son productos de la colonización,  el imperialismo y todas esas cosas.

Cuando hablas inglés con personas que no entienden español, ¿tienes que hacer un esfuerzo para no decir palabras en español?

A veces. Eso también va con el “code switching”. Creo que me he convertido muy buena haciendo eso… por las razones que mencioné y por supuesto las microagresiones raciales que he vivido como mujer Andina, de tez morena criada en este país. Es muy fácil para mi hablar completamente en inglés… pero siempre hay momentos en que hay un sentimiento que simplemente no lo puedo describir en inglés. Sin embargo, es más difícil [hablar completamente] en español porque el inglés es el idioma en el que trabajo, en el que he navegado la mayor parte de mi vida. Pero claro, hay momentos que lo hago (el code-switching) a propósito. Quizás es un performance, no sé.

Es interesante lo que dices del code switching, como el español es mi primer idioma… yo aveces me siento que estoy haciendo code switching cuando hablo inglés porque siento que no puedo ser yo. Los otros días alguien dijo algo como que “I like their plátanos¨ y me llamó mucho la atención. Yo nunca diría algo así porque ya de por sí estoy haciendo un esfuerzo por hablar inglés.

Claro, es muy interesante, nunca lo había pensado así.

Ahorita mismo ¿qué estás viendo, leyendo o escuchando?

Escucho muchos podcasts porque es ahí donde aprendo cosas nuevas. Al igual que a ti, me encanta Latinos Who Lunch, estoy obsesionada con ese podcast. Me encanta porque siento que aunque ellos vienen de otra perspectiva geográfica de EEUU: del suroeste al igual que otra diásporas: chicana, centroamericana y mexicana, se siente muy auténtico para mí… sus conversaciones acerca de la latinidad y cuán compleja es. Cómo alguien quien se dedica a la gestión cultural es super interesante escucharlos ya que son artistas contemporáneas e historiadores de arte, algo que aporta bastante al diálogo sobre el estado y la visibilidad del arte y la cultura popular latinx en EEUU. ¡Obviamente también hablan espanglish!

En realidad no veo películas, me siento como una prisionera a algo por 90 minutos, me da ansiedad. Pero sí me encanta ver clips antiguos en Youtube y ahorita estoy metida en la cumbia boliviana de los noventas. Yo soy súper nostálgica, algo que he aceptado como adulta. Escuchar la música de grupos bolivianos de cumbia como Los Brothers, Jorge Eduardo, Los Puntos me hace recordar – esto era lo que sonaba en mi casa cuando tenía 5 o 6 años. Puedo nombrar grupos de cumbia colombianas o mexicanas pero no grupos bolivianos. Estoy en una etapa en mi vida donde quiero informarme de mi historia, de mi país origen y su legado. Me inspiro en recuerdos de mi niñez: cuando Bolivia clasificó al mundial en el 94, mi papá cantando o haciendo música junto a otros músicos bolivianos… son esas las épocas con las que quiero reconectar.

Ahorita estoy escuchando… Mula and Combo Chimbita grupos que están fusionando ritmos tradicionales con funk o electro.

Version English/Espanglish

Lorena Ramírez-López

                                                      interviewed by Yvette Ramírez

Lorena is a trained audiovisual archivist with a concentration on video and born-digital collections. She currently works with artists and institutions on preserving and conserving time-based media artworks.

Please tell us of a moment in history, a project or artist/activist that has influenced or inspired you as an archivist or someone interested in this work?

I wrote my undergraduate honors thesis on Paraguayan cinema and in the midst of the research process, I found it very hard to locate it within the greater canon of Latin American cinema. In Latin America cinema books, you can find the classics of Colombian, Brazilian cinema but not Paraguayan despite our cinema having produced films in the 50’s and 60’s many in co-production with Argentina. This is when I realized how much our history and archives weren’t actually accessible at all which prompted me to go in to a career of audiovisual archiving. I really wanted to learn about this work because eventually I wanted to work in archives in Paraguay – obviously having Paraguayan roots is a big part of it too. I come from a production cinema studies background so for me making sure people can access things is super important especially born-digital media because it’s a great way to share and collaborate with one another.

There is also the connection of cinema with our collective histories. In the example of Paraguay, you have Cerro Cora (1978), a propaganda film by the government of the dictator Alfredo Stroessner who ruled for 35 years obviously affecting the course of many Paraguayans. As such this film should be talked about more and obviously better accessed  – it’s part of our history.

What does Espanglish mean to you?

For me it’s a sense of communication where one language can’t really express what im feeling.. so I have two! And I love that I can be myself with my fellow Espanglish speakers. I can be who I am and you guys still respect and understand where I am coming from. It’s really nice.

What is something you’re watching, reading and/or listening (aka really in to) right now?

I was recently watching Parks & Recreation and there is one scene where Adam Scott’s character is doing claymation and I was like oh I want to do this! I started getting really obsessed. So, I’m going to sculpt figurines based on Paraguayan folklore and make a video of it – or make illustrations it the claymation doesn’t work out. There is one character – el Pombero I’m excited to do. In Guaraní mythology, he is the god of mischief or aka the boogie man for girls. There is the saying in Paraguay “ah, si no vienes a la casa o si te portas mal, el pombero va venir.” – and you’re like legit scared!

I’m also trying to find this film Las Herederas  a Paraguayan film recently came and has been doing really well (it won awards at the Berlin Film Festival)  in many countries well except the US… I’ve become so obsessed in finding this film and Paraguay is so good at pirating movies so I’m like how has this not been pirated yet!?!

And lastly just watch Paraguayan cinema, it’s SO good like 7 Cajas (2012) o Los Buscadores (2017). Our cinema always has Yopará which is a mezcla of Guaraní y Español – always a staple in our films. It’s interesting because Uruguayan cinema is considered the melancolic cinema of Latin America but I see connections with Paraguayos because we’re reserved and super quiet at times though I’m not sure I would use melancolic to describe us – maybe a synonym? It’s part of my ongoing research on Paraguayan cinema – you can really see what I describing in the film La Hamaca Paraguaya. It’s ridiculously slow but not boring slow at all – it’s an essence that seems so familiar to me.  

Yvette Ramírez

                                   entrevistada por Cristina Fontánez Rodríguez

Yvette is a Queens-based arts administrator, oral-historian, and archivist-in-training.  She is inspired by the power of community-centered archives to further explore the complexities of “home,” memory and diaspora – in particular the Andean experience.

Please tell us of a moment in history, a project, artist/activist that has influenced or inspired you as an archivist or someone interested in this work?

Lyle Ashton Harris! He had a multimedia installation inspired by his own personal archive – The Ektachrome archive at last year’s Whitney Biennial which just took my breath away. It presented clear historical markers of the art scene with LGBTQ and African diasporic communities in the 90’s. It was an example of how the personal can be an archive along with the historical. It had sound and imagery and you could walk around and experience it. Realmente me sentí muy in the space y hubo como un click! dentro de mi. Like archives can really do that!

What does Espanglish mean to you?

Oh my god, so much. For me, Spanglish is basically intersections, contrasts, a hybridity which is basically what I am. I am a first generation New Yorker from Queens with raíces en La Paz, Bolivia so my whole life I´ve had to negotiate those two identities. And I think Spanglish represents that lived experience.. That being said, it’s also something that I rejected growing up and not until becoming an adult have I began to accept this core part or me.

Home: My mother’s abrazos, Spanglish, Queens, Mi Mexico Lindo on 84th & Roosevelt, the glow of el Illimani, Los Kjarkas and Luis Rico faintly playing in the background…

Cuando vas a Bolivia tienes que hacer un intento de no hablar Espanglish o hablabas así cómo estás hablando conmigo?

Cuando iba a Bolivia mi familia quería que yo hablara inglés. Pero a la vez era algo así como un espectáculo, “habla inglés, habla inglés” me decían. And then obviamente para comunicarme hablaba en español pero me corregían. Incluso one time estaba yo con unos artsy bolivianos and I guess they studied English their whole lives in Bolivia. Yo estaba hablando español y el me interrumpió en media conversación y dijo “it’s ok, yo entiendo inglés, we can talk in English¨.  And I was like what?! and their English was actually horrible haha. Mientras que aca en EEUU, me han aplaudido por hablar “proper english” y no tener acento aunque haya nacido acá. Por ello considero el Espanglish como político también. Speaking it is a political act of being who I authentically am – it represents my history, my family’s migration basically a product, like many others, of colonization, imperialism and all these things.

Cuando hablas inglés con personas que no hablan español, tiene que stop yourself de decir cosas en español?

A veces. Eso también va con el “code switching”. I think I’ve become really good at code switching for the reasons mentioned before and all the microaggressions I’ve experienced growing up as brown, Andina woman in this country. That being said, it’s easy for me to speak English without any Spanish than it is… pero siempre hay momentos when there’s como un feeling or emotion that I just can’t describe in English. Meanwhile, for me it’s harder to do the reverse with Spanish porque el inglés es el idioma in which I work, in which I have navigated most of my life. Pero tambien hay moments when I do it (code-switching) on purpose. Maybe its un performance, no sé.

Es interesante lo que dices del code switching, como el español es mi primer idioma… yo aveces me siento que estoy haciendo code switching cuando hablo inglés porque siento que no puedo ser yo. Los otros días alguien dijo algo como que “I like their plátanos¨ y me llamó mucho la atención. Yo nunca diría algo así porque ya de por sí estoy haciendo un esfuerzo por hablar inglés.

Claro, es muy interesante, nunca lo había pensado as

What is something you’re watching, reading and/or listening (aka really in to) right now?

Escucho muchos podcasts because it makes me learn about cosas nuevas, it makes me read about up-to-date things, cultural stuff, etc. As well as you, I LOVE Latinos Who Lunch. Me encanta porque –  and they come from a different geographical part of the US: the Southwest as well as diasporic lens: Chicano or Central American, Mexican perspective – their discussions on the ongoing question of talking about our latinidad and how complex it is feels very authentic to me. Also I’m an arts administrator, cultural producer, and they’re contemporary artists and art historians so they’re engaging this dialogue via their creative and academic work which is super exciting and important when we consider visibility. They obviously talk in Spanglish too!

I don’t really watch movies, I feel like I’m a prisoner to something for like 90 minutes y me da una ansiedad haha. Pero I do love watching old clips on Youtube, y ahorita estoy super into cumbia boliviana of the 90’s. Yo soy una persona super nostalgic and I am embracing this more as I get older.  Escuchar la música de grupos bolivianos de cumbia como Los Brothers, Jorge Eduardo, Los Puntos takes me back to growing up – this was what was playing in my house when I was cómo de 5 o 6 años. I can name grupos de cumbias colombianas o mexicanas but not Bolivian cumbia. Estoy en una etapa en mi vida donde quiero informarme de mi cultura, mi país de origen y su legado. I draw on these vivid memories growing: cuando Bolivia clasificó al mundial en el 94, mi papá cantando o haciendo música con otros músicos Bolivianos… son esas las épocas que yo quiero reconectarme con y las cumbias are a big part of that.

Listening right now… I’m really into Mula and Combo Chimbita.  Son grupos que están fusionando ritmos tradicionales con funk o electro.